viernes, 16 de septiembre de 2011

Parque Eco- arqueológico Los Naranjos

Parque Eco- arqueológico Los Naranjos
El Parque Eco-arqueológico Los Naranjos, es uno de los más importantes y más antiguos de Honduras. Su inicio data del año 800 antes de Cristo por lo que tiene más de 2500 años de antigüedad y precede al sitio arqueológico de Copán por casi 1000 años. Según informes, fue habitado por los antecesores de los Lencas.
Los Naranjos fue una ciudad importante que tuvo influencia sobre un gran parte del territorio del actual centro-norte del país.
Reseña Histórica
En 1934, Doris Stone,  la famosa arqueóloga estadounidense publicó un artículo sobre un viaje que  realizó a la comunidad de El Jaral, en las riberas del Lago de Yojoa,  en donde descubrió la escultura de un hombre pequeño, robusto, de facciones negroide y tallada en roca volcánica. La estatua estaba decapitada; la cabeza se encontraba muy cerca.
Stone describió en su trabajo una gran cantidad de montículos, algunos de los cuales eran de considerable altura. Uno de los hallazgos más importantes encontrado allí es la piedra de Sacrificio descubierta en 1934 por Doris Stone, además de eso se realizó una excavación que se le denominó el Foso de Saqueo en el año de 1967. Conteniendo también un museo con muchas piezas importantes de artesanía como ser las vasijas, los silbatos, obsidianas, bastón de mando y el incensario. 
En aquel entonces, la arqueóloga concluyó que el asentamiento era de una ciudad maya.
El artículo de Stone llamó la atención del Museo Nacional Danés y de la Universidad de Tulane, quienes organizaron una expedición al mando de Frans Blo y Jens Yde en 1936. Ambos realizaron las primeras fotografías del lugar y publicaron el primer mapa de Los Naranjos. Pero quienes hicieron la primera excavación arqueológica fueron el Instituto Smithsonian de Washington en asociación con la Universidad de Harvard, en 1938.
Pasaron cerca de 30 años para que los arqueólogos franceses Claude Baudez y Pierre Beecquelin realizaran estudios más profundos. De 1967 a 1969, Baudez logró comprobar que Los Naranjos era uno de los sitios más importantes del sur de Mesoamérica. El arqueólogo determinó la existencia de tres estructuras monumentales de más de diez metros  de altura y dos fosas defensivas de proporciones kilométricas.
Para Baudez, la mayor parte de las estructuras fueron construidas durante el Período Formativo, entre los años 1,200 a.C. al 300 d.C.; época durante el cual muchos de los sitios mayas no habían iniciado sus monumentales construcciones.
En los años noventa, George Hasseman,  uno de los arqueólogos más importantes que trabajó en Honduras, comenzó una serie de estudios multidisciplinarios en la cuenca del Lago y  que culminaron con la creación del parque Eco-arqueológico Los Naranjos. Para Hasseman, Los Naranjos era el sitio arqueológico más importante de Honduras después de Copán. Ahora sabemos que tiene cerca de 2,500 años de antigüedad, antecediendo a la ciudad estado maya en casi mil años.
En el año 2001, después de la triste muerte de Hasseman, se retomaron los trabajos para la creación del parque. Los arqueólogos mexicanos Oscar Neil y Erick Valles comenzaron la restauración de la estructura IV, una obra que Baudez había investigado y cuya construcción comenzó en el año 800 a. C.  Los trabajos de los expertos revelaron un estructura de forma poligonal con una altura de diez metros y que formaba una acrópolis; en ella, descansaban cinco edificios más pequeños. Tal vez, la estructura era un centro cívico-ceremonial donde habitaba una familia muy importante
¿Quiénes habitaron Los Naranjos? Obviamente, esta es la primera pregunta que cruza nuestras mentes. Aunque no se sabe con exactitud, los investigadores se inclinan a pensar en los protolencas, antecesores del pueblo lenca. Por razones desconocidas todavía, el grupo principal de estructuras, compuesto por siete obras de 3 a 20 metros de altura, fue perdiendo poco a poco su valor y muy cerca del año 500 d. C. había sido abandonado, aunque todavía guardaba alguna importancia ceremonial o como lugar sagrado.
Hasseman tenía plena conciencia de la importancia de restaurar Los Naranjos. En su informe final, el arqueólogo escribió: “En términos generales, el parque representa un modelo que se guió  por una filosofía que con el tiempo resultará en una mejor calidad de vida para la población local; un significativo aumento del turismo regional e internacional; un arraigamiento de la conciencia ambientalista y de la protección ambiental, especialmente entre la población escolar…” 
Los Naranjos es el tercer parque arqueológico del país, y está ubicado en la rivera del Lago de Yojoa, en un área rural de tierras tropicales, húmedas y suelos secos, enmarcados en una pequeña cuenca (menos 400 Km2.) dominada por volcanes extinguidos y elevaciones montañosas caliza.
 Acerca del sitio
El sitio arqueológico se encuentra en la ribera norte del Lago de Yojoa y cuenta con un clima cálido y húmedo. Desde sus orígenes, el Lago de Yojoa ha sido un lugar adecuado para el asentamiento humano. Sus abundantes recursos acuáticos y sus fértiles tierras deben de haber sido un imán poderoso para los primeros pobladores hondureños. El parque resalta la relación Hombre – Naturaleza, que en esta zona se desarrolla al menos tres mil años atrás, como así da cuenta la exposición del museo.
La importancia del sitio arqueológico reside en que es un asentamiento humano que muestra una ocupación continua de al menos 3000 años. Los científicos que han estudiado este sitio lo consideran un asentamiento No Maya y algunos lo califican como un asentamiento Lenca o Proto-Lenca.
Este sitio se ubica en una zona que desde la Época Prehistórica conecta los tres importantes valles de la zona este de Honduras: Valle de Sula, Santabárbara y Comayagua, constituyéndolo en un posible sitio de confluencia de los pueblos que habitaron este sector, y que ahora es territorio hondureño.
Fue bautizado como “Los Naranjos” en honor al nombre de las comunidades que la habitaron.
Esta región se desarrolló al mismo tiempo que los sitios Mayas de la importancia de Copán. Uno de los monumentos arquitectónicos encontrados representa la construcción precolombina más masiva (aproximadamente 20 mts De altura) entre la zona maya al occidente y el área andina al sur, similar a las estructuras de Yarumela en el Valle de Comayagua y Chalchuapa en El Salvador.
El Grupo principal está integrado por 7 grandes montículos principales cuya altura varía entre 3 y 20 metros de altura. La Estructura 1 era una pirámide escalonada de casi 20 metros de alto.
Entre los objetos que más sobresalen en el parque eco arqueológico  se pueden mencionar:
- La Obsidiana que es usada como ornamento. En ciertas culturas de la Edad de Piedra, era muy valorada, porque con ella se podían hacer cuchillas muy afiladas, usadas como cuchillos, lanzas o puntas de flechas.
- El Incensario que eran recipientes para quemar incienso que se utiliza en determinadas celebraciones religiosas, además es un elemento que se utiliza para quemar las ofrendas que se depositan en ellos, logrando que pasen a un estado capaz de alcanzar el mundo de los dioses. Existen dos tipos: el sencillo, que consta de una pieza única; o el compuesto, que consiste en un pedestal y un cajete-brasero.
Finalmente, es importante mencionar El Foso que es una trinchera profunda y llena de agua, excavada para formar una barrera contra ataques. También cuenta con la famosa Acrópolis que era una estructura donde se reunían y se convertía en un altar de adoración.

Este parque además de ser eco arqueológico también está conformado con una ecología apreciable comenzado con sus 250 especies de aves, reptiles como la serpiente, anfibios que son la tortuga marina. También consta de varias especies de Flora dentro de las cuales algunas son venenosas.
Entre las diferentes aves que se encuentran en el Parque Eco Arqueológico Los Naranjos destacan:
·         El zambullidor pico grueso
·         La garza real 
·         Garcilla bueyera 
·         Búho ferruginoso
·         El Caracolero
·         Halcón en la carretera 
·         El colibrí rufo de cola 
·         El motmot turquesa de ceja
·         La corona azul motmot
·         El piculet neotropical
·         Pájaro carpintero
·         El elaenia de vientre amarillo
·         El colirrojo estadounidense
·         El oriol Altamira
·         El oriol de Baltimore
·         La golondrina común
·         El Jay Brown
·         La Red-throated Ant-Tanager
·         La Reinita con capucha
·         El Ala de Sable Violeta
·         El colibrí rufo de cola 
·         El Piculet Neotropical
·         El Ani Groove-facturados
·         La Oropéndola Castaño de cabeza
·         La Oropéndola Montezuma
El parque Eco Arqueológico los Naranjos además de tener aspectos positivos consta de algunos negativos por mejorar,  como ser la contaminación del lago en base a un químico llamado cianuro (por la minería ubicada cerca del lago). Además de la tala de los bosques lastimando la Fauna del parque, junto a la falta de ayuda de entidades gubernamentales para frenar estos malos aspectos y la falta de ayuda para promover dicho lugar turístico. Pero que en un pasado lograron hacer poca promoción del lugar y mínimas ayudas para sustentar el lugar que hoy en día necesita varias ayudas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario